APUNTES T.S. Y PROBLEMATICA SOCIAL ARGENTINA

11.11.2012 13:18

 

Trabajo Social y Problemática Social Argentina- 2012

Prof. Dra. Agueda L. Loretto

         Dra. Delia del V. Quinteros

     UNIDAD 1

Concepto de “lo Social” y su caracterización  en el marco de las teorías contemporáneas. Problemas sociales. Argentina, Latinoamérica y el escenario mundial. Los cambios en argentina en el nuevo milenio. Perspectivas de análisis histórico a luz de relatos y memorias colectivas, del siglo XX. Desplazamientos migratorios. Movimientos sociales. La protesta social,  y la crisis argentina en el nuevo milenio.

Para iniciar esta asignatura y comprender lo social,  hay que al menos establecer que el concepto, es estudiado por diferentes enfoques teóricos, prácticas sociales y corrientes políticas.

Lo social es un concepto, que implica varias interpretaciones, a nuestros fines, incluye la interpretación de los problemas económicos, políticos y sociales  les ha dado un sentido  polisémico  a esos términos que inicialmente solo se aplicaban a uno de esos campos; social corresponde a la ampliación  y a la convergencia de los tres. Todo se ha vuelto social, por ejemplo, república social, lucha social, cuerpo social, paz social.

Lo social, es apropiado su estudio desde un enfoque sociológico, estos son diversos, pues dependen de la coexistencia paradigmática, y el lugar epistemológico desde donde conceptualicemos. Además implica conceptos claves relacionados a lo social, tal como sistema, sistema social, estructura, sociedad, y a lazos o relacionamientos que implican requisitos para lo social, los vínculos, la interacción, el conocimiento, el concepto de sujeto, y  como individuo  y como sujeto social.

Social: del latín socius, compañero y socialem, relativo a sociedad humana, también se usa en dos sentidos: uno involucra todo lo referido  a la vida en sociedad y relaciones interpersonales, otro sentido cuando se habla de aspectos sociales, condiciones sociales, relacionado con la realidad social ( problemas económicos, políticos y sociales). 

Otro tema que se  refiere  es, sistema, del gr. Systema: junta, reunión. Conjunto de elementos vinculados entre si y que forman un todo organizado-tema que adquiere vigencia en el siglo XX y que se incorpora de modo estable con la base de”Teoría general de los sistemas” en las ciencias duras se aplica a procedimientos analíticos y reductores con el puposito de buscar unidades simples, átomo, célula. Las propiedades del conjunto no son equivalentes a la suma de propiedades de las partes. Conforman conjuntos organizados o estructurados, son procesos que evolucionan con más o menos actividad.

La Teoría General de los Sistemas tiene por objeto el estudio de la complejidad organizada.. Utiliza signos formales lógicomatemáticos (abstractos), cuyos principios generales son válidos para todos los sistemas en general  por ejemplo, el flujo de los líquidos(vasos comunicantes), la conducción del calor, energía(polo positivo-polo negativos-(equilibrio, homeostasis).

Esto es llevado al campo de la comunicación e interacción humana. No se trata de falsas analogías, comparaciones irrelevantes, sino de homologías lógicas. Escuela de Palo Alto, California en la década de 1950, uno de los referentes es L.Von Bertalanffy, año 1930 Talcott Parsons  y su discípulo Niklas Luhmann, 1927-1998-

De esta escuela es representante en Trabajo Social, Virginia Satir, Palo Alto., Contemporánea de la Universidad de Antioquia, Colombia, Velazquez Quinteros.

La teoría de los sistemas impregna las ciencias duras y a las ciencias sociales. De allí se conforma de un modo amplio la introducción del enfoque sistémico, en el cual se basa  terapia sistémicas, o enfoque sistémico en Trabajo Social, el representante que mas elabora para trabajo social es de la escuela italiana, en el la década de 1985 a 1990, es Campanni y Luppi, con texto traducido al español Enfoque sistémico y Servicio Social.  

Estos enfoques se corresponden con el paradigma predominante en aquellos inicios, cuando se introduce de lleno en las ciencias sociales adquiere otros matices y la riqueza que aportan los autores de Teoría Social,  refiriéndonos  al concepto “sociedad”  trabajado  y estudiado desde el proyecto de la modernidad, el mismo es objeto de la sociología, cuya definición depende desde el punto de vista que se adopte.(paradigmas). Durkheim, en  sentido amplio acerca el concepto de unidad real e irreductible a los elementos que la componen, otro sociólogo Gabriel Tarde, va a decir colección de individuos unidos por relaciones múltiples y que decir de Augusto Comte, que analiza la sociedad desde el método de las ciencias experimentales.

Las ciencias sociales

En las primeras jornadas de discusión las ciencias sociales en la UNPA, dificultades y desafíos desarrolladas en Puerto San Julián –Santa Cruz- en mayo de 2005, se abordan cuestiones teórico conceptuales, discusión acerca de los paradigmas en Cs. Ss., aspectos metodológicos, la implicancia del investigador (Maturana y Varela, El árbol del Conocimiento, quien observa al observador, quien investiga al investigador), la construcción analítica del problema, el recorte del campo de investigación y la didáctica de diversos aspectos y disciplinas. Las ciencias sociales humanas atraviesan el basto continente de la universidad argentina y refieren a ese esquivo objeto, que genéricamente se denomina lo social, llevan consigo el calor de las vivencias y circunstancias del propio y cotidiano trabajo en la investigación y la docencia del nivel superior, lo cual estas conclusiones de las mencionadas jornadas en un valioso documento para entender el desafío de las ciencias sociales del compilador Larry Andrada, UNPA .Editorial Miño y Dávila, buenos Aires .2006.

El desafío  es crucial, indica posición como científicos, posición como sujetos autónomos y capaces de pensar, quebrar con lo anterior para remozarse en nuevos conocimientos, que quiere decir pensar, inventar, crear, imaginar, Carlos Marx, cuando analiza el surgimiento del capitalismo en Introducción a la critica de la economía política, el quiere desenmascarar al proyecto de la burguesía, creo categorías de análisis, pertinente al objetivo propuesto y estableció mediaciones entre ellas. De  no hacer esto, hubiese resultado un brillante analista en su tiempo,, pero no habría roto con la economía clásica, pudo hacerlo porque  conocía muy bien a donde quería producir el quiebre para el cambio, es decir el es un estudioso de la economía clásica, pero ello propone nuevas categorías, antes no podría haberlo realizado, conoce cuales son las déficits da la economía clásica, por eso pudo posicionarse ante la teoría dominante, ha requerido de herramientas conceptuales no existentes entonces, nombro lo nuevo con conceptos nuevos.

El comprende  la forma de producción burguesa mediante la articulación de procesos, que la economía clásica presentaba en forma aislada

Construye categorías y r algunas ya existentes., analiza con ellas la producción del capitalismo, Totalidad, y mediación, trabajo y salario pasa lo evidente y penetra la densidad de lo concreto, comprende y devela sus relaciones Lo original es la actividad creadora del sujeto que conoce las teorías previas  y sus conceptos pero instala un nuevo punto de vista sobre lo social.

El enfoque marxista, va a centrar su estudio en lo social desde el conflicto y la crisis, de alguna manera sistemática, para la toma de decisiones y la superación de las desigualdades

La naturaleza de problemas sociales

La naturaleza de los problemas sociales emerge por las profundas asimetrías y desigualdades sociales. Lo que puede denominarse, el síndrome de la pobreza. Estas desiguales sociales,  fueron denunciadas en el manifiesto comunista, y en la encíclica rerum novaruum de León 13 contemporáneo al manifiesto.

Ello coloca en el tapete de las ciencias sociales. la cuestión social, y el deterioro del proyecto de la modernidad en Europa

En Argentina, de mediados de los años 70, Guillermo O`donell y Oscar Ozlak,  plantean la preocupación en torno a la agenda de las políticas publica en América Latina, y de cómo esta se articula en torno a lo que los autores denominan cuestiones, que  poseen un ciclo de surgimiento, desarrollo y resolución.

El aporte de Margarita Rozas, en Trabajo Social y Políticas Sociales realiza un estudio de las formas de gobierno y de políticas sociales, curiosamente, allí habla de grupos desfavorecidos, los niños, los ancianos, y los discapacitados, que en los últimos 40 años en argentina se convirtieron en vulnerables y luego en excluidos, alcanzando a grandes sectores de la población-

Desde al año 2000 al 2004, aparecieron con fuerza los movimientos sociales, la protesta social, que fueron tomando formas de organización mediante grupos formales que comparten  un interés y necesidades comunes, apareciendo nuevas alianzas y modos de intercambio como estrategias de supervivencias.

Es  interesante reseñar como se  analizan  la resolución de una cuestión, porque no implica  propiamente una solución a la demanda o necesidad, sino que  esta puede resolverse porque otra cuestión desplaza a la anterior de la agenda publica, porque se determina que nada puede hacerse con el tema o porque: el sector social que la planteaba ha sido reprimido, eliminado de cualquier otra forma, desposeído de los recursos que le permitieron en su momento imponer la cuestión ante la oposición de otros sectores. Por lo tanto las políticas públicas generadas en torno a las exigencias planeadas por los problemas sociales, forman un continuo que van de la solución a la coerción lisa y llana. Guillermo O`donell y Oscar Ozlak

Estas cuestiones -que a su vez determinan las dinámicas de las transformaciones sociales-, nacen cuando una serie de “clases, fracciones de clase, organizaciones, grupos o incluso individuos” están en condiciones de imponer ciertas demandas o necesidades, en la agenda social, que comienzan a ser “socialmente problematizadas”.

En el ciclo de una cuestión o problema, tiene una importancia clave el  momento del surgimiento, que nos permite analizar un problema social enmarcado en un proceso histórico y fruto de una determinada relación de fuerzas al interior de una sociedad. ¿Quién determinó la inclusión en la agenda de un problema?, ¿con que recursos?, ¿que definición ideológica aportó en su constitución?, ¿como se delimitó el mismo?, ¿cuales fueron las fuerzas opuestas en la emergencia de estos problemas[1]?, son las preguntas que apuntan a descifrar el origen de la constitución de un problema. Con lo cual, es claro que estos solo se entienden en el marco histórico cultural que las genera. Al decir de los propios autores “analizar el lapso previo al surgimiento de una cuestión y el proceso a través del cual esta se convierte en tal, es importante no solo para interpretar eventos posteriores sino también para iluminar algunos de los problemas mas generales sobre las características del Estado…” (1976;20). “negar la problematicidad de un asunto (argumentando que es un falso problema), afirmar que nada se puede hacerse (la inevitabilidad de la pobreza), relegarlo a un benevolente olvido o reprimir a quienes intentan plantearlo son, por supuesto, formas de ejercicio de poder en la dirección de impedir su problematización social…” (Ozlak, O´donnell; 1976; 19)

Desde un punto de vista mas cercano al marxismo, la cuestión social emerge de la contradicción fundamental existente entre las funciones del estado como herramienta al servicio de los sectores dominantes y su función de garante de la igualdad social, al decir de Estela Grassi: “El Estado que conocemos sostiene –simultáneamente- la libertad y la igualdad y la dependencia y la desigualdad. En tanto contradicción es constitutiva, empuja los problemas que la ciencia política designa como problemas de legitimidad, al tener que hacer compatibles la igualdad formal a partir de la desigualdad estructural que constituye a la sociedad capitalista”.

La constitución de los problemas son las formas que asume la cuestión social, en determinadas épocas, expresando la hegemonía que se impone al conjunto donde “El problema es dependiente de su definición” (Grassi, 2003;22),

El drama de la exclusión social

Mucha gente se queja de la injusta distribución de la riqueza, pero casi no escuchamos protestas ni quejas por la mala distribución del conocimiento. Sin embargo, esta última explica en gran parte el problema de la distribución económica injusta y de los principales problemas sociales de nuestro país.

Las manifestaciones que más nos impresionan del problema social son la desnutrición infantil, el analfabetismo aun en el siglo 21 y las dificultades que muchos jóvenes y adolescentes tiene para conseguir un trabajo formal, estable y bien remunerado. Esta situación da lugar a la proliferación de pandillas de jóvenes que ni trabajan ni estudian; en otras palabras, a la exclusión social. Esta terrible exclusión social ha crecido mucho en los últimos 30 años por los errores de los políticos al gestionar el país. Una clara demostración de esto es la evolución de la pobreza que en nuestro país era cercana al 5% en 1983 y ahora, según cifras privadas, está en el 24%, pero llegó afectar hasta el 56% de la población del país en los momentos de crisis, como 2002.

Esta terrible exclusión social ha crecido mucho en los últimos 30 años por los errores de los políticos al gestionar

El problema de la exclusión social se origina en gran parte en la niñez, sobre todo por el desconocimiento que los padres tienen acerca de cómo alimentar y educar a sus hijos pequeños, y posteriormente tampoco le dan importancia a la educación formal de la escuela. Esta falta de formación les impide que puedan obtener trabajos estables y por lo tanto se acostumbran a vivir de las changas y de los planes sociales.

Cuando esto ocurre por más de una generación, el problema se vuelve más difícil de revertir. Por lo tanto, la ayuda que las distintas organizaciones de acción social brindan son buenas, pero no solucionan el problema de fondo sino que son un paliativo ya que no pueden brindar mejores perspectivas y proyectos de vida. En muchos casos se convierten en problemas permanentes que muchos políticos utilizan para el clientelismo electoral sin que esto sea una solución eficaz. La solución de los problemas sociales se deberían resolver de forma tal que cada persona tenga las herramientas para poder encarar los desafíos que se le van presentando por sus propios medios, de una manera autónoma. Es decir, requiere un esfuerzo de educación muy fuerte que revierta el estado creciente de gente que va quedando fuera de los beneficios del desarrollo.

La ayuda que las distintas organizaciones de acción social brindan son buenas, pero no solucionan el problema de fondo sino que son un paliativo

Es importante tener una evaluación del grado de conocimientos (formación y conocimientos para la competitividad) para desenvolverse en la vida que tiene la población argentina. En una investigación llevada a cabo por Manuel Mora y Araujo y sus investigadores asociados, se realizó un trabajo muy amplio al respecto sobre toda la población en condiciones de trabajar en 2009. Para estudiar esta distribución de los conocimientos se dividió a la población argentina en 12 niveles, desde (1) "nulos conocimientos (no saben nada)", hasta (12) "amplios conocimientos". Esta distribución del conocimiento para la formación y competitividad, también se hizo por nivel socio-económico. En el gráfico sobre distribución del conocimiento se puede apreciar que el 30% de la población argentina no sabe nada, está en el nivel (1) no tienen ningún conocimiento o formación para manejarse en el momento actual. Si tomamos los 3 niveles más bajos de conocimiento del total de la población, el 45% no sabe nada o casi nada, lo que es dramático y requiere una acción muy enérgica para revertirlo.

Si consideramos el nivel socio-económico bajo, el 50 % no sabe nada y agregando los 3 nivel mas bajos de conocimiento, se llega que el 75% de la población de bajos recursos de la Argentina no sabe nada o casi nada.

Esto nos indica que este es un problema prioritario a encarar. ¿Qué país podemos tener con esta decadencia tan grande de la educación?

La solución está en la educación primaria y secundaria ¿Dónde rinde más para la sociedad el dinero destinado a la acción social? Desde que Alfred Marshall señaló que "el capital más valioso es el invertido en los seres humanos" se han realizado numerosos trabajos destinados a estimar los beneficios económicos que obtienen las personas gracias a su educación. Esos beneficios generalmente se miden utilizando la tasa interna de rendimiento que es la que iguala los ingresos diferenciales que proporciona un cierto nivel de educación con la inversión que debe realizarse para alcanzarlo. Los ingresos se obtienen como diferencia entre los del nuevo nivel educativo comparados con los ingresos del anterior a lo largo de un período de tiempo (cuánto gana un contador público por encima de un perito mercantil durante toda su vida profesional, por ejemplo), mientras que la inversión necesaria para obtener ese grado se mide por los costos soportados al cursar esos estudios.

Hemos considerado el estudio internacional realizado por Cohn E y Geske T. donde señalan que en América latina las tasas de rendimiento social son muy altas para los recursos económicos aplicados a la educación: en la primaria 26%, en la secundaria, 18% y en la superior 16%. Por lo tanto, la respuesta es aplicar los recursos a la educación, ya sea preprimaria, primaria o secundaria con mucha fuerza, sobre todo en las villas de emergencia, pues esta fuerza puede integrar a todos los niveles sociales a la sociedad y al mundo del trabajo de modo que en el futuro puedan sostenerse solos y ya no sean demandantes de subsidios.

Impulsar un gran cambio educativo no es fácil, pero no es imposible

Creo que las políticas sociales deben procurar que el individuo en situación marginal pueda salir de ella por su propio esfuerzo, como por ejemplo puede demostrar la experiencia de Toti Flores con sus cooperativas de trabajo que no aceptan dádivas. La educación hace factible que esto pueda lograrse y permite, al facilitar la obtención de un trabajo digno, que esta situación sea permanente. De este modo, la persona ya no necesita asistencia social, subsidios, planes sociales o similares, que son pasajeros, inestables, sujetos a la política social o presupuestaria del momento o a los designios de la autoridad de turno.

Impulsar un gran cambio educativo no es fácil, pero no es imposible. Belgrano y Sarmiento lo propusieron y lo hicieron posible en su momento. La mejoría que el país obtendría nos debe impulsar a todos a hacer el máximo esfuerzo para lograrlo.

 

La pobreza como problemática social y económica de la Argentina

La pobreza constituye una de las problemáticas que han debido enfrentar los diversos países en el contexto global, siendo un fantasma que recrudece día a día y que ello tiene consecuencias macroeconómicas negativas a largo plazo en la actividad económica.

Muchos son los interrogantes de que entendemos por pobreza, surgiendo interpretaciones de economistas, sociólogos y políticos sobre el tema; se entiende que la pobreza es un fenómeno complejo y multidimensional que indica la falta de ingresos de un individuo para satisfacer sus necesidades básicas.

SEN expresa que “la identificación de niveles mínimos aceptables de ciertas capacidades básicas (por debajo de las cuales se considera que las personas padecen de privaciones escandalosas) pueden proporcionar un enfoque de la pobreza”.

BARTLE en cambio hace alusión a que la pobreza “es un problema social o privación de acceder a servicios (educación, sanidad) o posibilidad de tomar decisiones” [1] Aquí el mencionado autor hace referencia a la pobreza como problema social que implica desde luego la exclusión del individuo de acceder a servicios básicos como la educación, la sanidad siendo rehén de un sistema de dependencia que no le permite adoptar decisiones a la hora de elegir.

La misma Constitución Nacional hace referencia en el Preámbulo uno de los fines generales constitucionales que el legislador ha dejado plasmado en el texto de “promover el bienestar general” que es tarea propia del Estado de satisfacer los intereses comunes de toda una sociedad. Todo bienestar general es la causa primera y última de la existencia del Estado, significando en consecuencia el principio de toda asociación humana" [2].

Se advierte que la propia Unión Europea (UE) ha declarado en el año 2010 como el año de la pobreza y de la exclusión social, siendo alarmantes las cifras de personas que viven en condiciones de extremas necesidades rondando unos 85 millones de pobres, siendo un europeo de cada seis que sobrevive a la penuria.

Es decir que la situación de los países europeos aún es más profunda en comparación con Argentina, ya que en España, Portugal, Grecia son continuos los reclamos que efectúan en las calles a través de huelgas y protestas masivas teniendo como epicentro al sistema democrático debilitándose cada vez más.

RAMONET considera que “la pobreza y la desesperación social ponen en crisis al propio sistema democrático” [3]; advertimos aquí que la pobreza funciona como un flagelo que desequilibra a la propia estabilidad de las instituciones democráticas teniendo consecuencias negativas en la sociedad en su conjunto.

Una de las consecuencias claves de la pobreza ha sido la desocupación que golpea a todos los mercados laborales mundiales y prueba de ello es en la Unión Europea que afecta a 23 millones de europeos sin empleo siendo en algunos casos la tasa de paro de alrededor del 44,5% en España, que corresponde a los jóvenes menores de 25 años.

En Argentina, la pobreza volvió a ser un tema polémico que ha generado críticas a favor y en contra a partir del documento lanzado por la Iglesia denominado “La pobreza: un problema de todos” Consenso y propuestas de la Sociedad Civil para el Bicentenario” , que no obtuvo quizás las adhesiones que la propia Iglesia aspiró en su momento, en donde empresarios e integrantes de la CGT se abstuvieron a la misma.

El documento trata a la pobreza como una problemática multidimensional que sufren las personas por no poder desarrollar sus capacidades de ser y de hacer las cosas, siendo la exclusión social asociada a la pobreza económica ya que indica la falta de posibilidades de acceder a un bienestar mejor.

En otra de las partes del documento, trata sobre los cambios estructurales de la sociedad, haciendo hincapié en la responsabilidad del Estado de asumir y generar mejores condiciones para la sociedad y estableciendo requisitos para erradicar la pobreza, destacando las más importantes a nuestro juicio y son los siguientes:

- 1-Fomentar un Plan de Desarrollo integral Nacional que tenga en cuenta el crecimiento económico, social y cultural de los argentinos.

- 2-Controlar la inflación que daña tanto a los pobres en particular a los sectores más humildes.

- 3-Promover y asegurar una educación integral y moderna para todos los niños y jóvenes.

- 4-Velar por la salud y la seguridad de la población.

- 5-Respetar y hacer respetar las leyes.

Dichos requisitos establecidos en el documento condicen con lo que otros autores aducen sobre los caracteres de la pobreza; BARTLE dice que la pobreza se caracteriza por la falta de salud, falta de ingresos, falta de nutrición, falta de educación y la falta de empleo [4].

Otras de las consecuencias propias de la pobreza es la inclinación a la delincuencia, la apatía como producto de la falta de interés en el progreso y de las oportunidades que el propio mercado laboral no brinda en la actualidad, siendo en consecuencia Argentina uno de los países con mayores recursos y variedad de climas que otros países latinoamericanos como Brasil, Uruguay y Chile no cuentan pero que están erradicando la pobreza.

Ello nos conduce a preguntarnos cual es la falla o el error de no poder Argentina erradicar la pobreza; quizás la mala distribución del ingreso y del modo en que se distribuyen los recursos, genera desigualdades e injusticia social afectada por la corrupción y el aprovechamiento de unos pocos frente a la mayoría condenada a la marginalidad y a la desesperanza de tener un bienestar mejor para él y para su familia.

Todo puede ser posible si en el año del Bicentenario tomamos conciencia de esta problemática en donde hará falta un cambio de actitud y un consenso posible entre los sectores sociales, políticos y económicos estando a tiempo de resguardar nuestras instituciones democráticas [5].

- [1] Bartle, Phil: “Los cinco principales factores de la pobreza”.



 

Volver

Buscar en el sitio

© 2011 Todos los derechos reservados.