CRISIS Y FUTURO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

11.11.2012 14:36

EL FUTURO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Presentación

Para la realización de este trabajo se tomaron los aportes de Anthony Giddens, quien señala que debemos revisar supuestos y evitar dogmatismos de la producción intelectual. Toma como hilo conductor “como construir una teoría que no renuncie a la actividad critica”. Y es quizás uno de los elementos dinamizantes de su producción sociológica: deconstruir los paradigmas académicos dominantes y evitar así la naturalización de lo social.

Anthony Giddens plantea que es necesario poner en marcha una matriz tanto conceptual como epistemológica; teórica como metodológica, para lograr lo anteriormente dicho,  para que puedan aportar nuevos elementos al análisis de estructuras y actores.

El autor en su libro Sociología resume su comprensión de las ciencias sociales,  para él construir hoy teoría social implica:

  • La relación entre lo social y lo personal;
  • La necesidad de partir de un mundo que cambia;
  • La perspectiva decididamente comparativa;
  • La necesidad de brindar una orientación histórica a los estudios;
  • La atención especial al tema del género no  como un campo especifico más sino como un concepto que atraviesa transversalmente el análisis social;
  • La mundialización creciente y rápida de la vida social dejando de lado análisis que vean solo las sociedades como unidades independientes de lo que acontece en el resto del mundo.

Esta manera de analizar los procesos sociales fue realizada en un contexto histórico de descomposición de todo un modo de hacer teoría social a la que llamó “disolución del consenso ortodoxo” y que apunta a quebrar paradigmas positivistas que afirman que la ciencia es verdadera es la natural o exacta. Giddens critica este modelo que se legitima en un triple movimiento: una concepción general de las ciencias deudoras del positivismo que pregonan que las ciencias sociales debían ser modeladas según el formato de las ciencias naturales; un método funcionalista de explicación llegó decir que las ciencias sociales eran la ciencia natural de la sociedad y el uso generalizado de analogías orgánicas, biológicas y un evolucionismo industrialista llamado “teoría de la modernización”. La interpretación que hace Giddens habla de la necesidad de comprensión del sentido de la acción social en una estructura determinada teniendo en cuenta la perspectiva de los actores.

De allí su llamado a evitar la naturalización del mundo social, de no tener en cuenta la sola observación si no también incluir la comprensión, la necesidad de una doble hermenéutica, distinguiendo dos planos de la comprensión (el verstehen del actor y el verstehen del investigador con sus presupuestos teóricos-metodológicos) y también la imposibilidad de generalizar y predecir el rechazo del esencialismo, del reduccionismo estructuralista y de otros resabios metafísicos y de los actores dando así a la teoría social aires frescos luego de tantos años del dominio del llamado “consenso ortodoxo”.

Consecuencias de la Modernidad.

Giddens parte preguntándose qué es la modernidad y como primera aproximación esta noción, se refiere a los modos de vida u organización social que surgieron en Europa alrededor del siglo XVII y que posteriormente se convirtió en una noción mundial.

En el siglo XX muchos sostienen que nos encontramos en una nueva era que trasciende a la misma modernidad, designada por una variedad de términos la cual hace referencia al surgimiento de un nuevo tipo de sistema social (la sociedad de la información o la sociedad de consumo), haciendo referencia a que la modernidad está llegando a su fin tomando el nombre de “Postmodernidad”.

El sociólogo expresa una opinión diferente a lo anterior y manifiesta que para analizar el término de postmodernidad se debe poner otra mirada sobre la naturaleza propia de la modernidad, manifestando que en vez de encarar un período postmoderno, nos estamos trasladando a las consecuencias de la modernidad que está radicalizándose y universalizándose, percibiendo los contornos de un nuevo orden distinto de lo que han llamado algunos postmodernidad.

Sociología y Modernidad.

La modernidad tiene un doble filo. El desarrollo de las instituciones modernas y su expansión mundial han creado oportunidades para que los seres humanos disfruten una existencia más segura que cualquier tipo de sistema pre moderno. Marx, Weber y Durkheim vieron que el trabajo industrial moderno tenía consecuencias degradantes al someter a los seres humanos a la disciplina de una tarea monótona, pero no llegaron a prever  que el fomento de las fuerzas productivas tendría un potencial de destrucción en relación al medio ambiente.

Un segundo ejemplo es que los pensadores sociales a comienzo del siglo XX no pudieron prever el invento del armamento nuclear que es un proceso que se remonta a los orígenes de la industrialización moderna. Es por eso, que considera necesario desarrollar un análisis bifronte de la modernidad y rectificar las limitaciones de las perspectivas teóricas de la sociología clásica que continúan afectando el pensamiento sociológico hasta hoy.

El futuro de las ciencias sociales.

Giddens plantea que cuando se considera la historia pasada de las ciencias sociales, se puede advertir que los grandes períodos de las ciencias sociales han sido el resultado de numerosos cambios. Las ciencias sociales han florecido en las principales etapas de transición política y económica. Por lo tanto si nos remontamos a fines del siglo XVIII nos daremos cuenta de que fue un periodo de significativa innovación en las ciencias sociales y lo mismo ocurrió inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial.

Manifiesta que el periodo actual es un periodo de cambios realmente grandes. El futuro de las ciencias sociales a su entender, yace en el análisis y la respuesta a aquellos cambios drásticos que hemos presenciado últimamente, dado que está surgiendo una nueva forma de sociedad y no es externa a nosotros que se encuentra en las grandes instituciones. Está aquí en nuestras vidas personales, en nuestras emociones, está aquí en las ansiedades que enfrentamos todos los días.

El sociólogo plantea que hay tres grandes cambios que están transformando el mundo en la primera parte de siglo XXI:

La primera fuente: el impacto de la ya aclamada globalización, considera fabuloso, el surgimiento del discurso de la globalización y el hecho de que se haya vuelto globalizado, reflejándose a sí mismo. Además considera algo muy importante, que refleja lo anterior: que en todos los ámbitos académicos, en cualquier parte del mundo, se tiene acceso inmediato a la misma literatura. Debido a la globalización de la información en nuestro mundo, el mundo académico, el discurso global actualmente es casi instantáneo.

Acerca del debate de la globalización manifiesta que, los científicos sociales deben transmitir a una gama más amplia de la población, que la globalización no tiene que ver únicamente con el mercado económico, no tiene que ver con la liberalización de los mercados. Se trata de un cambio en las instituciones mundiales. La verdadera dinámica de la globalización, cree,  es la revolución en las comunicaciones, la conexión entre la computación y las comunicaciones electrónicas que está transformando todo en nuestras vidas.

Por lo tanto, no piensa en la globalización como algo limitado: es complicada, institucional y ofrece muchas posibilidades al mundo y es crucial no verla como un fenómeno negativo. Los científicos sociales deben analizar porque la superficie por cubrir es verdaderamente interesante.

La segunda fuente importante de cambios en nuestras vidas, es el cambio tecnológico. Cuando se piensa en el cambio tecnológico se piensa en la tecnología de la información  y esto es correcto porque la tecnología de la información está transformando el sistema económico. Algunos dicen, y podría creer que es posible, que en los próximos 20 años las economías en desarrollo, la actividad manufacturera será como la agricultura. La agricultura que solía emplear al 40 % de la población, en la actualidad emplea al 2% y se produce más que antes. La actividad manufacturera podría no reducirse en tal magnitud pero es de pensar que el 5% de la población que trabaja en este sector, podría producir más del 40% que lo que se producía antes. En gran medida todo lo anterior es resultado de la tecnología informática, aunque no en su totalidad y afectará a todos los países en el futuro.

Entonces, cuando se culpa a la globalización por lo que ocurre hay que tener cuidado, porque algunos de los grandes cambios que detectamos en nuestra economía son, de hecho, el resultado del cambio tecnológico, no de la globalización misma. No es solo una cuestión derivada de la tecnología, también es la ciencia la que está transformando nuestras vidas. Las innovaciones científicas surgen a un ritmo mucho más veloz que en el pasado. La ciencia y la tecnología por lo tanto, irrumpen en nuestras vidas con mayor prontitud de lo que ocurría antes.

La tercera gran fuente de cambios en la sociedad contemporánea, que quizás no se analice tan a menudo como las primeras dos, son los cambios en el ámbito de nuestra vida diaria, que son igualmente profundo y tan influyentes como los otros dos grupos de cambio. Incluyen los relacionados con la creciente emancipación de la mujer en todo el mundo, el ingreso masivo de las mujeres del mercado de trabajo, la reducción en el tamaño de las familias en las economías industrializadas, mayor reconocimiento de los derechos de los niños en todo el mundo, las estructuras cambiantes del matrimonio y en general, la crisis de la familia. Desde el punto de vista social, se podría decir que ya no vivimos signados por el destino, se vive en la actualidad de manera más abierta, más reflexiva que cualquier otra generación que nos precedió.

El futuro de la sociología involucrará tres tipos de reflexiones sobre estos tres cambios. En primer lugar, la imaginación sociológica, la imaginación científica social. ¿Cómo se deberían elaborar teorías de este nuevo mundo? Es por eso que algunos teóricos sociales recientes llamaran a nuestra sociedad “la sociedad desconocida”. El autor plantea que no es una forma desacertada de expresar lo que está ocurriendo en este mundo pero necesita una teorización positiva de lo que significa vivir en la era global. No desea seguir utilizando rótulos negativos: sociedad postindustrial, sociedad postmoderna, el fin de la historia, el fin de la ideología, si considera que es el comienzo de algo nuevo y es un inmenso emprendimiento teórico para las ciencias sociales.

En segundo lugar, se necesita una gran cantidad de análisis empírico. Se debe analizar con un rigor empírico cual es la naturaleza del nuevo mundo globalizado, cuál es la naturaleza de la nueva economía de la información, las transformaciones de poder que se están dando, la naturaleza cambiante del estado-nación y la naturaleza cambiante del escenario mundial.

En tercer lugar, se debe responder con políticas. La importancia de las ciencias sociales es relativa, a menos que nos permitan reaccionar ante el mundo. Se necesita recuperar la acción de la teoría y la práctica de la cual habló en algún momento Karl Marx. Se debe elaborar análisis a fin de poder mostrar cómo reaccionar ante los problemas del mundo. Porque la globalización tiene un inmenso lado oscuro, masivas iniquidades, terribles problemas ecológicos y líderes mundiales con sustanciales problemas. El pensamiento político tradicional no puede responder a esto aisladamente. Se debe ofrecer una respuesta en conjunto, las ciencias sociales deben abarcar a una parte mayor de la sociedad. Es muy importante para el sociólogo defender la vida intelectual para la experiencia de las sociedades modernas y el papel que desempeñan las universidades con su tarea civilizadora en un mundo globalmente cosmopolita. Es la tarea que deberá emprender las ciencias sociales en el futuro como lo ha hecho en el pasado.

Bibliografía:

  • Giddens, Anthony. “Consecuencias de la Modernidad” Alianza Editorial. 1990.
  • Giddens, Anthony. “Desigualdad y Globalización” Conferencia pronunciada en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) Junio del 2000.

     Integrantes

        Lobo, Cynthia Vanesa

                   Monjes, María Cecilia

  • Ramírez, Ángela Leonor

  •  
Volver

Buscar en el sitio

© 2011 Todos los derechos reservados.