TAKI ONGOY VICTOR HEREDIA

11.11.2012 14:20

Introducción

En el siguiente trabajo tomando como eje el CD de Víctor Heredia Taki Ongoy  indagamos sobre su significado, el origen de las comunidades indígenas, su evolución a través de la historia, su desvalorización y como todo esto configura nuestra Identidad.

Es importante conocer las raíces de nuestra cultura para comprender los procesos sociales que aun hoy sufren.

Por ello presentamos su forma de vida antes de la llegada de los españoles, su resistencia ideológica, política y religiosa (de ahí de la palabra Taki Ongoy) ante el  avasallamiento de su cultura.

Y por ultimo planteamos una reflexión sobre como las sociedades actuales  olvidan las identidades originarias persiguiendo el modelo europeo como el mejor para el desarrollo de la cultura.

Que es Taki Ongoy?

Taki Ongoy (quechua: 'enfermedad del baile’), también escrito como Taqui Unquy, Taki Oncoy y otras formas más, fue un movimiento indígena de compleja configuración surgido en los andes peruanos durante el siglo XVI ( c. 1564– c. 1572) contra la reciente invasión española. Dicho movimiento combina elementos políticos, religiosos y culturales que hacen difícil su clasificación bajo criterios occidentales.

Su nombre viene de la creencia de que las huacas, enojadas por la expansión del cristianismo, se posesionaban de los indígenas y les hacían tocar música, bailar y anunciar la voluntad divina de restaurar la cultura, la mitología y la política prehispánica por medio de las mismas huacas.

Lo que los hechos nos dicen es que el Taki Unquy surgió aproximadamente en 1560 en Huamanga, Ayacucho, Perú, desde donde se propagó a Lima, Cusco, Arequipa, Chuquisaca y La Paz. Se trató en un principio de lo que se ha llamado "la rebelión de las Huacas", es decir como un movimiento religioso que propugnaba el rechazo del Dios occidental y cristiano impuesto de manera violenta y coercitiva a la población indígena andina como consecuencia de la conquista española del Perú. De este modo, se incitaba al regreso al culto de las huacas, que son a su vez los dioses pre-hispánicos y los recintos en los que se realizaba su veneración. Desde este punto de vista, es incorrecto tildar de milenanista al Taki Unquy, ya que justamente este movimiento no pretendía un segundo retorno de Cristo sino más bien la rebelión en contra del culto occidental-cristiano. Si hubiera que elegir alguna categoría occidental cabría utilizar imperfectamente (pero más ajustadamente al movimiento), el término Mesianismo.

El movimiento declinó en pocos años, se estima que terminó la práctica en 1572, pero la esperanza de una "reconquista" sobrevivió en el folclore y en círculos intelectuales.

Justamente de rebelión contra el culto cristiano, el Taki Unquy derivó rápidamente a un movimiento de rebelión política con una ideología típicamente andina. Se pensaba que las huacas, en el primer momento de la invasión española, retornarían con todo su poder y vencerían al Dios español y con él a los invasores peninsulares, reestableciendo así el equilibrio del mundo roto con la conquista.

La trascendencia del Taki Ongoy rebasó las fronteras del Perú cuando el cantautor argentino Víctor Heredia publicó en 1986 un álbum musical.

Contexto histórico

PERIODO PRECOLOMBINO:

América no empieza su historia en el año 1400, cuando es conquistada por los españoles. Desde el año 30.000 a. de c. había manifestaciones de vida humana en América Latina. Las civilizaciones mas conocidas entre siglo s. XIV y XVI son los Mayas y el imperio Inca.

En este periodo se desarrollaban formas de vida de carácter tribal, de comunidad compuesta, ampliada y de reino imperial.

La comunidad tribal: trabajaba colectivamente la tierra y forma una gran familia social (familias nucleares y extensas) con jefes, tributarios y consejo de anciano.

El jefe presta su habilidad, capacidad, sabiduría y manejo de la tribu, a cambio de estos servicios recibe como tributos parte de la cosecha, la que distribuye para su familia y los ancianos impedidos de trabajar.

Los ancianos como retribución entregaban sus enseñanzas a los niños y jóvenes o al mismo jefe cuando este lo requería.

Las familias tributarias constituían la mayoría tenían la responsabilidad de la producción para la colectividad, como tributarios recibían múltiples servicios religiosos, políticos y culturales.

Cuando la tribu era guerrera y obtenía una victoria el indio perdedor pasaba a ser  miembro del nuevo grupo en condiciones desventajosas y la comunidad dominada hacia parte de una comunidad mayor.

En las comunidades compuestas en cuanto a la especialización del trabajo comienzan a desarrollar el intercambio comercial para facilitar su comunicación, intercambio y defensa.

Las tierras seguían siendo comunitarias pero con predominio de la comunidad dominante.

La que a su vez permite a la dominada el derecho de usufructo de la tierra pero con mayor tributación al jefe y reconocimiento a la comunidad dominante.

Aparece una doble jerarquía de poder: la familia del jefe de la tribu dominante, y la familia del jefe de la tribu dominada.

El tributo tenia el carácter de beneficio colectivo, que impidió la acumulación o apropiación individual, evitando la miseria de los grupos dominados y la creación de la indigencia individual. El tributo constituido en una retribución social es un mecanismo de comprensión de las relaciones sociales en función del mutualismo o ayuda colectiva, la cooperación y solidaridad surgida de la misma naturaleza de la sociedad tribal forma una asistencia social de reciprocidad gregaria.

 Con el crecimiento de las comunidades compuestas surgen las comunidades ampliadas: la tierra mantiene su carácter comunitario pero a diferencia de la anterior forma de tenencia, se establece la siguiente modalidad: _ Tierras de la comunidad compuesta o dominante.

                                                    _ Tierras de la comunidad subdominante.

                                                     _ Tierras de la comunidad dominada.

Sistema de jerarquía: aumenta la división social compuesta por: cacique jefes, caciques, sacerdotes, tributarios y servidores.

Loa tributarios se constituyeron en el sector mas importante de la economía social, la distribución de los excedentes de producción en forma comunitaria impedía la indigencia individual, estas comunidades no dejaron de atender a los niños, los ancianos, enfermos físicos o impedidos físicos, debido a su carácter de bien común, solidaridad innata y cooperación mutua de carácter ritual, jerárquico y natural.

  Otro tipo de comunidad precolombina fue el reino comunitario superior en organización social a la comunidad tribal, compuesta y ampliada, la tierra sigue teniendo un carácter social, algunas áreas eran reservadas al jefe o a los dioses, bajo el carácter místico para el culto de sus dioses.

La división y la especialización del trabajo son mas desarrollada en la comunidad reino, manteniéndose la propiedad colectiva de la tierra.

El tributo era obligatorio y supervisado para cumplir las obligaciones sociales, religiosas, culturales y militares.

La protección, seguridad y la asistencia se proporcionaban sin discriminación alguna, adecuada a las necesidades de cada individuo o colectivo.

En el periodo precolombino existieron muchas organizaciones comunitarias pero la mas desarrollada la conformaba el imperio Inca, única comunidad de imperio que existió en América y destruida implacablemente por los usurpadores españoles atraídos por el oro y demás metales preciosos.

Causas de la resistencia cultural en los andes

En general, siguiendo a Waldemar Espinoza,  podemos distinguir las siguientes:

a) CHOQUE CULTURAL.

El impacto sufrido por el choque de dos formas distintas de entender el mundo, las relaciones de los hombres con la naturaleza y entre ellos.

b) USURPACIÓN DE LAS TIERRAS.

El hispano vino en busca de tierras y riqueza y no dudó en despojar de sus tierras a los ayllus.

c) PERSECUCIÓN RELIGIOSA.

La ideología intolerante y medieval de los hispanos hizo que ellos entendieran este proceso como una cruzada para "civilizar" a los "salvajes", y persiguieran toda forma de cosmovisión distinta a la suya.

d) DISMINUCIÓN DEL PODER DE LA CLASE DOMINANTE ANDINA.

Los españoles se erigen como clase dominante y desplazan a los curacas y orejones quienes ven limitadas sus atribuciones.

e) INCREMENTO DE MITAS Y TRIBUTOS.

La necesidad de sostener el naciente estado colonial hace imperiosa el incremento de los impuestos y la creación de ellos, en ese contexto, las mitas son aumentadas y el tributo indígena va a ser elevado, tributo que no sólo era a los españoles sino también a los curas en forma personal.

f) PREJUICIOS RACIALES Y SOCIALES.

El español que vino al Perú tuvo una alta carga de complejo, y admiración por otros países, lo cual genera en él el racismo como expresión de sus limitaciones, así como la división en castas de la sociedad.

g) CONTRADICCIÓN ENTRE LA PRÉDICA Y LA PRAXIS DE LOS CATÓLICOS.

Los cristianos que tanto predicaban el evangelio eran los últimos en practicarlo, pero si exigían al andino a que lo asuma, lo cual llevo a que se evidenciará su rol de instrumento de dominación.

Características generales de la resistencia ideológica andina

Todos los cultos que surgieron como producto de la resistencia ideológica tuvieron como características generales las siguientes:

a) MALESTAR DE LAS HUACAS HACIA LOS ANDINOS.

El surgimiento de epidemias que asolaban la región andina, así como la política de reducciones llevó a condiciones de insalubridad en que los andinos fueron presa fácil de las enfermedades traídas por los europeos.

Esto fue interpretado por los hombres andinos como un castigo de las huacas quienes se habrían enojado al ver que su pueblo rendía culto a otros dioses que no eran los andinos.

b) RECHAZO A LO EUROPEO.

Todos estos movimientos rechazan lo europeo, por ser, según ellos, el origen de todos sus males, exigiendo a los andinos abandonar todo lo europeo, desde su culto hasta las ropas y demás cosas que tuvieran origen europeo. Pues el haber dejado de lado las concepciones ancestrales habían enojado a las Huacas y estas por ello habían enviado las enfermedades y demás desgracias.

c) RETORNO AL CULTO ANDINO.

Por tofo lo anterior era imperioso, para calmar la ira de las Huacas, dejar de lado los cultos europeos y retornar al culto ancestral, rendir homenaje a las Huacas, darle tributos y sacrificios.

Principales movimientos de resistencia cultural

a) EL TAKI ONKOY.

Este movimiento, ya mencionado anteriormente, es pues de unificación y de amistad básicamente entre las huacas principales: Huaca De Titicaca (PUNO) y la de Pachacamac (LIMA), de esta forma unir los dos más grandes santuarios, como una alianza Panandina entre la Costa y la Sierra. Asimismo, los seguidores del Taqui Ongoy tenían que rechazar todas las formas de cooperación con los europeos por ser estos los causantes del cambio radical que sufrió el TAHUANTINSUYO con su llegada. Los Taquionqos  según las inspecciones realizadas por Cristóbal de Albornoz habían conseguido expandirse en las regiones de Lucanas, Soras, Chocervos y Río Pampas de Huamanga, parecía también haberse difundido rápidamente por el Norte hacia Jauja y Lima, y por el este hacia el Cuzco y Charcas, pero no solo creció en territorio sino también en seguidores.                                                       

 Cronológicamente se manifiesta que el Taki Ongoy estalló  a inicios de 1560 y expresó la sensación de recelo y desilusión que afectada aquel decenio crisis, por esta causa los indígenas creían que si seguían cooperando con los españoles los llevaría al desastre. De pronto, sin ninguna advertencia aparente surgió una emoción que sacó a los indios de su malestar o de su resignación ante unas tendencias inevitables. Las huacas andinas dejando su posición habitual (en las piedras, aguas, colinas) descendieron sobre los indígenas e ingresaron a sus cuerpos originando en estos movimientos extraños, no comunes como el de temblar, caerse y bailar de una manera exagerada., Esto originó que se traduciera el Taky Ongoy como enfermedad del baile.  Estos movimientos, mejor llamados Ataques purificaban espiritualmente a los indígenas pues estos renunciaban al cristianismo y hablaban de los dioses autóctonos resurgidos.

Los Taquiongos prometían a sus seguidores.

- Una convulsión milenarista que eliminaría las tendencias inquietantes del pasado.
- Una alianza panandina de dioses autóctonos, organizada en dos ejércitos, que se enfrentaría al dios de los cristianos.
- Las huacas resurgidas destruirían también a los colonizadores españoles.
- Las huacas reivindicadas crearían un mundo nuevo y nuevas gentes. "El mundo renacido seria un paraíso andino sin colonizadores con abundancia y sin enfermedades".
- Las huacas causarían una cruel venganza a los traidores junto con los españoles.

Al referirse a traidores se trata de los indios que no se sacrificaban, es decir, no realizaban ritos a las huacas como el de echarles chicha por ejemplo.

b) EL MOROY ONKOY

 El Muro Onqoy, "la enfermedad de las manchas" se desarrolló alrededor de 1590 concomitantemente con la difusión de otra violenta epidemia que golpeaba casi exclusivamente a la población autóctona. Los indios interpretaron la enfermedad como la venganza de las huakas cuyo culto había sido descuidado a favor del Dios de los blancos. En la provincia de Aymaraes (Apurímac) algunos profetas anunciaban haber visto la "peste" en persona y otros aún que se les había aparecido el Inca y todos amonestaban a los indios para que regresen a la religión de los antepasados.  Los predicadores inducían a la población aborigen a dejar todo ritual y ceremonia católica y a deshacerse de cualquier objeto que fuese de origen español. Cruces, rosarios, imágenes sagradas, zapatos y en general todo hábito europeo fueron botados por los nativos porque creían que tales objetos eran la causa de la maldición que se abatía sobre ellos. En 1591 un indio "ladino" comenzó su predicación  en el poblado de Huaquirca (provincia de Antabamba, distrito de Sabaino) diciendo que la huaka Picti destruiría con el terrible Muro Onkoy toda la provincia, si los indios no regresaban inmediatamente a sus antiguas prácticas religiosas. En primer lugar convenció a los kurakas locales y logró así movilizar a los habitantes de varias aldeas, quienes fueron en peregrinación a una montaña donde celebraron sus rituales tradicionales con ofrendas y sacrificios a las huakas.

c) YANAHUARA

Muchos concentran su atención sobre los cambios estructurales que se manifestaron en la sociedad andina consecuencia de la conquista española, debido a los cambios, el trabajo de los indios en las minas, las reducciones  y otros hechos más nace este movimiento con el objetivo de salvar y libertar al pueblo indígena. A fines del siglo XVII, en 1596 brotó en Mara, Piti y Aquina, pueblos de la desaparecida provincia Yanahuara, la cual en la actualidad es provincia de Cotabambas en Apurimac.

A pesar que no tuvo una propagación como el Taqui Onkoy tuvo como fin volver a los antiguos valores materiales y espirituales de la cultura andina, como líder o caudillo de este movimiento tenemos a Yanahuara quien se irrogará ser el lugarteniente de Dios, por supuesto del Dios Andino porque quiso restaurar el culto a las Huacas . El principal argumento de Yanahuara fue que la epidemia de la viruela y sarampión que diezmó la colonia  en 1539 -1541, otro de los motivos del líder Yanahuara que convenció a sus oyentes fue el hecho de haber producido una lluvia con solo levantar la mano en dirección al cielo, en un día que el cielo estaba despejado. Se le adjudicó también el hecho de haber cesado esa lluvia con la misma facilidad con que la había provocado. Una de las estrategias del líder Yanahuara fue realizar los cultos en la noche, para no ser vistos por los españoles, y el lugar de estos se realizaban en sitios apartados, uno de ellos fue en la cima del cerro que se ubicaba entre los cerros  Mara y Piti.

En los cultos alababan lo arcaico y la época de los incas mientras rechazaban todo lo traído por los españoles, era pues necesario terminar con los elementos culturales extranjeros y restaurar lo nativo.

Ocupación de América: impacto  en la configuración de nuestra identidad

La identidad nacional fue impuesta a través de la represión, la coerción y (como ocurrió con la población negra e indígena) el genocidio. Identidad que fue iniciada en territorio americano con la conquista española de 1492.

La conquista no fue, como muchos pretenden, un descubrimiento que habría permitido un idílico “encuentro” de dos culturas. Para sostenerse e imponer sus propósitos, el conquistador trato de liquidar todo vestigio de la cultura y de la historia anterior. Implanto una historia escrita que se planteaba como continuidad de la española y europea. No se permitió conservar, conocer o continuar la riqueza cultural de los pueblos indígenas. Mas aun, hacerlo era peligroso (en territorio argentino, los españoles impusieron el español), lo mismo que practicar la religión, mantener las costumbres, cultivar granos o criar animales propios. Todo aquello que confería identidad ajena al conquistador fue destruido o prohibido.

¿Qué paso con la identidad de los vencidos? ¿Desapareció? Como consecuencia de su derrota en 1669, los Quilmes, indómitos habitantes de los Valles Calchaquíes, fueron trasladados a más de mil kilómetros de distancia. ¿Es pensable que de ellos solo nos quede el nombre de una cerveza elaborada en la localidad bonaerense a la que fueron extrañados? ¿Y que ocurrió con la identidad de los indios Pampas, Tehuelches y Mapuches (estos últimos eran los Araucanos del otro lado de la cordillera), famosos por su valentía y arrogancia, considerados irreductibles por los españoles y sometidos recién en 1879 con los rémington de Roca, ese tucumano servidor de la oligarquía porteña? ¿La fuerte identidad nacional de eso pueblos quedo solo refugiada en las pequeñas comunidades aborígenes, significativamente llamadas desde el poder “reducciones”? pensamos que no. Las nacionalidades que habitaron en lo que es hoy el territorio argentino, la mayoría de las cuales reclaman  cada vez con  más fuerza sus derechos nacionales, han aportado con múltiples elementos a nuestra identidad. Elementos subordinados, reprimidos, en lucha con los dominantes, pero que son parte indisoluble de nuestra idiosincrasia de argentinos.

LA DESVALORIZACIÓN DE LO PROPIO

Los terratenientes bonaerenses, bajo cuya hegemonía se organizo el país, afianzaron el control económico, político y cultural basándose, por un lado, en la “herencia” dejada por la colonia española y, por otro, ligándose servilmente a distintas potencias imperialistas. Esta característica impregno nuestra identidad con ideas y sentimientos de desvalorización de lo propio y enaltecimiento de lo de afuera (mas precisamente de los dominadores de afuera). Fue de ese modo que asumió ese carácter de identidad dependiente que señalamos, enfrentando y en lucha con otros rasgos identitarios de orgullo y altivez que lograron sobrevivir a la desafiliación sistemática. La oligarquía terrateniente necesito que lo “nuestro” siguiera caracterizándose como salvaje, bárbaro, ignorante, atrasado, sin historia ni cultura. Tales atributos fueron sucesiva o simultáneamente adjudicados al indio, al gaucho, al negro, al gringo inmigrante. Hoy caen sobre las espaldas de los “cabecitas negras”, o simplemente “negritos”, que robustos patovicas impiden ingresar a las discos, donde son evaluados con las mismas pautas discriminatorias que en América rigen desde fines del siglo XV. A la vez, lo de afuera fue ungido con valores positivos; blanco, bello, poderoso, sabio, inteligente. Allí era donde debíamos mirarnos, pero a sabiendas de que nunca esa meta podría ser alcanzada. Solo la elite dominante podía pretender asemejarse al modelo externo; así se puso en marcha el grotesco mimético de esta oligarquía que llego a trasladar arquitectos y paisajistas junto con todos los materiales de construcción para hacer copias de plazas francesas o inglesas en plena pampa. Decimos “pretender” porque era para sus congéneres europeos los señorones del lejano sur nunca dejaron de ser semibarbaros perfumados con el olor a bosta de sus vacas.

Citando a Rodolfo Kusch quien sostiene que nuestra historia cultural (la historia escrita por los intelectuales latinoamericanos) se edifica sobre el criterio de que lo inferior es América y lo superior proviene de Europa.

El autor propone dos ámbitos culturales diferentes: el ser que representa la cultura europea y el estar el ámbito americano. El ser alguien como individuo o persona, subyace en la actividad burguesa de la Europa moderna mientras que el estar encierra todo lo que el quichua había logrado como cultura, es la peculiar manera de ver y sentir de indio y del mestizo americano.

Las culturas precolombinas eran estáticas, en el sentido de girar en torno a un estar aquí,(la parcela cultivada, la comunidad), desde donde se contempla el acontecer, como quien se halla en el centro de un débil equilibrio entre fuerzas antagónicas.

La cultura occidental es, en cambio, dinámica; su ámbito es el ser, en tanto acción, es la del sujeto que afecta al mundo y lo modifica para sostenerse en la existencia.

Tanto la actitud americana como la europea son respuestas diferentes frente a un mismo miedo original de cara al mundo.

Kusch estudia también el modo de relación entre el estar y ser. El estar es previo al ser y por eso puede resistir, absorber y fagocitar al ser.

El estar se rige por un principio de gestación orgánica: nacer, crecer y morir.

La conciliación de ambos en América es lo criollo que se sintetizaría en un “estar para ser” o “estar siendo”.

El pasado de América es una historia de alineación, nuestro presente no alcanza a proponer un hombre total en la medida que escamotea lo popular. Pero la historia futura bien podría ser la de la integración de los dos ámbitos, que occidente ha desgarrado.

Conclusión

A partir de esta investigación descubrimos que Taki Ongoy, movimiento conocido como “la enfermedad del baile”, es la primera manifestación de los cultos de crisis, este culto se desarrollo aproximadamente hacia el 1565, su peculiaridad se halla en el uso de la danza para manifestar su propuesta, la cual radica en la unión de las huacas principales (Titicaca y Pachacamac) para vencer al dios hispano y de esta manera restaurar la organización andina.

Consideramos pertinente reiterar el significado de Taki Ongoy porque fue el eje de nuestra indagación a partir de la cual descubrimos la riqueza de nuestra cultura andina y la lucha por mantenerse en pie a pesar de la represión y genocidio sufrido y el olvido  de las sociedades actuales.

Por esto nos parece pertinente citar a Rodolfo Kusch  quien sostiene que “en la historia cultural escrita lo inferior es América y lo superior proviene de Europa”, “un pensar propio significa un pensar culturalmente arraigado, de allí decimos que sin suelo no hay arraigo y sin arraigo no hay sentido, ni por tanto cultura. El descubrimiento de esta intersección  entre pensamiento cultura y suelo permite obtener una perspectiva americana original”.

Para concluir el trabajo nuestra propuesta seria un viaje hacia nuestras propias raíces para hallar la mediación, por un lado entre nosotros mismos y el mundo de las ciencias y por otro lado entre nuestra América  y lo europeo.

Cátedra: Trabajo Social y Problemática Social Argentina

Profesora: Luisa Agueda Loretto

Alumnas:   Fuentes Gabriela

                 Mansilla Dora

                 Muñoz Yanina

                 Muñoz Russo Cristina

                 Trujillo Natalia

                 Valenzuela Gisselle

                 Vega Emilse

 

Volver

Buscar en el sitio

© 2011 Todos los derechos reservados.